PARTE A. INFERENCIA

Objetivo: Determinar en qué consiste el razonamiento inferencial y cuáles son los tipos que se trabajan en la asignatura.

1.     Realizar la siguiente lectura:

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz “la inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto.

La inferencia es utilizada aun por los lectores principiantes cuando complementan la información que no está explícita en una oración simple. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto. Por ejemplo, a partir de la lectura de la siguiente frase: “Aquí no llueve nunca; el lugar es tan seco que no permite la vida de animales ni plantas” .  Si la persona  dice: “ese lugar es un desierto”, en este caso, está efectuando una inferencia, dado que la palabra “desierto” no está explícita en el texto “La inferencia también es equivalente al proceso de juzgar, razonar, es decir, sacar conclusiones que no aparecen en el texto, pero que se pueden extraer basándose en la información; o,  extraer o enumerar consecuencias de la información dada.

El nivel de comprensión de un texto se revela a través del tipo de inferencias que realiza el lector:

- Inferencias acerca de objetivos (Permiten la identificación del objetivo o propósito que motiva la acción intencional de un agente o personaje y la especificación del plan o acción que da cuenta de cómo se logra tal acción).

- Inferencias instrumentales (Permiten la especificación del objeto o recurso utilizado cuando un agente ejecuta una acción intencional).

- Inferencias secuenciales (Permiten la especificación de cómo una serie de situaciones, acontecimientos, actos, etc., se suceden en una cadena acumulativa que, generalmente, lleva a un resultado. La aparición de los marcadores del tipo en primer lugar, a continuación, posteriormente, por último, etc., nos inducen a establecer el orden de los acontecimientos. En otros casos, no aparecen estas pistas, sino que el mismo tema nos lleva de una secuencia a la siguiente). 

- Inferencias de antecedentes causales (Permiten la especificación de las causas, en el contexto previo del texto, de las acciones, sucesos o estados que se están comprendiendo y que son presentados explícitamente).

- Inferencias de consecuencias causales (Permiten hacer predicciones acerca de sucesos físicos y planes nuevos de los agentes a partir de la cláusula explícita que se está procesando).

 “GLOSAS DIDÁCTICAS ISSN: 1576-7809 Nº 13, INVIERNO 2005 112 -

1.     Resolver las siguientes  preguntas

a.     Cuáles son las características del razonamiento inferencial?

b.    En qué se diferencia las inferencias acerca de los objetivos con las instrumentales?

c.     Cuál puede ser la relación de esta temática con la tecnología y la informática?

d.    Cuál puede ser la relación de esta temática con la construcción del proyecto?

e.     Realice un esquema sobre el concepto de inferencia y su clasificación.

f.     Escriba un ejemplo de  2 tipos de inferencia, relacionándolo con el proyecto.

 

Tarea: consultar las normas de seguridad en el manejo del destornillador y las herramientas de corte.

 

Parte B. NEGOCIACIÓN

En la sala de informática, realizar la siguiente lectura "NEGOCIACIÓN" luego con base en ella realizar una caricatura, frente a lo aprendido en el contexto de la construcción del proyecto con mínimo 3 escenas, utilizando pixtón o goanimate, sino lo termina en clase traerlo en impreso y publicarlo en tecnocc.jimdo.com con el código y el curso.

NEGOCIACIÓN

http://www.mseg.gba.gov.ar/ForyCap/cedocse/capacitacion%20y%20formacion/capacitacion%20formadores/Metodos%20de%20negociacion.pdf

Negociamos en todo tipo de ámbitos: en la familia, en el trabajo, con  nuestros amigos, y en la mayoría de los casos la negociación no es planificada, sino que se transita desde la espontaneidad. A pesar de la infinidad de negociaciones que realizamos a lo largo de nuestra vida, por lo general no alcanzamos a desarrollar habilidades suficientes para manejar nuestros conflictos interpersonales, y a menudo delegamos estas negociaciones en representantes o intermediarios.

Dentro del concierto de métodos de resolución de conflictos, la negociación es el más variado y desestructurado. No tiene más reglas que las mínimas pautas que, de acuerdo a los usos y costumbres, imponga el contexto en el que se desarrolla. Más allá de eso, no hay un proceso al que los sujetos deban atenerse, ni formalismos extremos como los que imponen otros métodos. Por eso llamamos negociación a una diversidad de prácticas a través de las cuales los sujetos, en forma personal o por medio de representantes, intentan obtener aquello que persiguen a través del intercambio directo con la otra parte, cuya participación y aceptación necesitan.

 

La negociación colaborativa

¿Por qué elegimos desarrollar en este curso el modelo de negociación colaborativa?

Sabemos que la mediación puede definirse como una negociación asistida por un tercero neutral. La negociación que nos toque asistir como mediadores podrá tener ribetes de todo tipo.

 La negociación colaborativa es aquella en la que ambas partes pueden lograr un acuerdo deseado, a través del cual se satisfagan los intereses prioritarios de cada uno, luego de un proceso equilibrado en el que cada participante haya podido analizar cuidadosamente su posicionamiento en el conflicto y las distintas posibilidades de salida del mismo.

El mediador tenderá a conducir la negociación que se desarrolla en su mesa hacia el ámbito de la colaboración, y es en ese sentido que el modelo de negociación colaborativa le proporciona una herramienta valiosa para alentar a las partes a transitar el camino de la cooperación.

Veamos entonces cuáles son los puntos esenciales de este tipo de negociación, teniendo como guía primordial el modelo que propone la Escuela de Negociación de Harvard.

Separar la persona del problema es necesario reconocer en el otro cierta capacidad de decisión, otorgarle la palabra y, aún más, entender que nosotros somos partícipes necesarios del nudo del conflicto, y que tenemos algo que hacer o decir al respecto.

Identificar el problema, reconocer nuestra propia necesidad más allá del enojo hacia el otro, nos permite ver a ese otro como una pieza más, tal vez clave, pero no única, para encontrar una salida al conflicto.

 

Generar opciones

 Si las partes están enfrentadas en sus posiciones, uno de los principales  problemas es la imposibilidad de generar un abanico de opciones que satisfagan a ambas. Por el contrario, como dijimos, cada una de las partes encuentra que su posición es la única salida posible del conflicto. La percepción de salidas integrativas es prácticamente nula.  Por eso, uno de los efectos más interesantes de pasar de la posición al

interés, es trabajar sobre un nuevo conflicto, distinto al inicial. En este nuevo conflicto, probablemente sean más los intereses comunes y diferentes que los opuestos, por lo que las posibilidades de encontrar respuestas satisfactorias será mucho mayor. Analicemos el siguiente ejemplo:

Si un padre quiere que cambien a su hijo Santiago de división (hay dos primeros años), y la escuela no lo acepta, estas posiciones contrapuestas no dejan lugar otra cosa que el que uno gane y otro pierda, puesto que no hay forma de partir al alumno para que ambas partes salgan ganando. Pero si una vez creado el clima de colaboración, se han podido detectar los intereses, tendremos un panorama diferente, o mejor dicho, un problema distinto a resolver. Veámoslo:

 

el padre está preocupado porque dice que un compañero de su hijo lo tomó como centro de sus bromas pesadas, y desea que su hijo pueda sentirse cómodo en la escuela. La escuela no quiere acceder a este tipo de pedidos porque ya han tenido varios antes (chicos que quieren estar junto a algún amigo, o que prefieren

los profesores asignados al otro curso) y no quieren romper las reglas por temor a que todo sea un caos. Ahora, la pregunta no es a quién asignar la razón, es decir si cambiamos o no a Santiago de curso, sino otra distinta: ¿Cómo hacer para que Santiago se integre a su secundaria con una inserción social adecuada, y que la institución mantenga el control de las asignaciones y el orden? Este tipo de pregunta, llamada “de replanteo”, es una herramienta que responde a ciertos criterios de construcción que se explicarán en la próxima clase. Como verán, la nueva formulación del conflicto permite una cantidad mayor de respuestas, y probablemente más satisfactorias para ambas partes. William Ury, en su modelo de negociación, reserva el término opción para este tipo de respuestas o posibles salidas al conflicto.

 Una definición adecuada para el término opción, en este marco, sería la de posibles salidas del conflicto que satisfagan los intereses primordiales de todas las partes involucradas.  Cuando se ha logrado instalar un clima de cooperación dentro del proceso negocial, puede recurrirse para la obtención de opciones más variadas y creativas, métodos como la tormenta de ideas o brainstorming, que tienden a posponer la censura, el autocontrol, el análisis fino de las opciones, y propenden a la obtención de mayor cantidad de respuestas. El objetivo, entonces, es la cantidad, no la calidad, que se analizará en una etapa posterior. La próxima clase, dedicada como dijimos a las herramientas para la negociación, vamos a extendernos sobre esta técnica. 

Comentarios: 0

haga clic  en el sigueinte vinculo Crocelem, este programa es unsimulador de circutos.